foto El perro que no calla

El perro que no calla

Argentina, 2021

Dirección: Ana Katz

Guión: Ana Katz, Gonzalo Delgado. Fotografía: Gustavo Biazzi, Guillermo Nieto, Fernando Blanc, Joaquín Neira, Marcelo Lavintman. Música: Nicolás Villamil. Producción: Oh My Gomez! Films. Elenco: Daniel Katz, Valeria Lois, Julieta Zylberberg, Carlos Portaluppi

Duración: 73 minutos

Ana Katz presenta una obra que mezcla drama y comedia, con un ritmo tranquilo pero ameno, con situaciones que van desde lo más naturales posibles hasta virar hacia lo impensado o inesperado. Y en ese despliegue que también comprende lo visual (hay además un trabajo poético y artesanal en el uso de imágenes como transición en instancias particulares), la realizadora acierta, al crear un clima que provoca sensaciones diversas en el espectador.
El perro que no calla habla, esencialmente, de la vida misma, de sus vaivenes y de cómo todo puede cambiar de un momento a otro. Y para ello se vale tan solo de 73 minutos en los que la soledad, las costumbres, los silencios, las miradas que parecieran decir mucho y las crisis existenciales y/o búsquedas de identidad se muestran con una claridad tal que no necesitan explicaciones.
Daniel Katz compone a la perfección a Sebastián, un muchacho de pocas palabras que deambula con una extraña tranquilidad, pese a que va topándose con obstáculos en su camino y avanza a trompicones, tratando de adaptarse a distintas realidades.
La película implica un giro fundamental en la filmografía de Katz. En contraste con sus películas anteriores, ésta lleva la atención al ambiente como un bien común y un derecho colectivo, en especial, de los grupos vulnerables y desfavorecidos. En definitiva se trata de eso: de la posibilidad (o, en su reverso, los impedimentos) de convertir la amenaza ambiental y los despojos del capitalismo en un modo responsable de biocuidado afectivo.
De allí también la insistencia y casi el subrayado de la importancia de las tareas de cuidado en la vida de Sebas: las plantas, los vínculos con los vecinos, con la perrita, con la madre, con la pareja, con el hijo, en un mundo que parece enfrentar, sin reconciliación posible, la lógica de la vida laboral y el mundo de los afectos y las tareas de cuidados. Por esto, a la vez que la película supone una novedad radical en la filmografía de Katz, puede ser vista como una compilación de todas sus películas previas vistas a la distancia.
Sin duda una de las voces más reconocibles del joven cine argentino. Ana Katz nació en Buenos Aires en 1975 y obtuvo el título de directora en la Universidad del Cine. Durante esos años, dirigió varios cortometrajes, estudió actuación con Julio Chávez, Helena Tritek y Ricardo Bartís, y participó en varios proyectos teatrales En 1998 fue asistente de dirección en Mundo Grúa, de Pablo Trapero. En el año 2002 terminó su primer largometraje El juego de la silla, en el que fue guionista, directora y actriz, que obtuvo una mención especial del jurado en el Festival Internacional de San Sebastián (España), el premio del público en el Festival Internacional de Würzburg (Alemania), el de mejor opera prima, mejor actriz y premio del público en Lérida (España), entre otros galardones. Su trayectoria posterior no ha sido menos galardonada. Una novia errante fue premio Cine en Construcción en San Sebastián, e integró la selección oficial para la sección Un certain regard del Festival de Cannes; Los Marziano fue Selección Oficial del Festival de San Sebastián; Mi amiga del parque obtuvo el premio a mejor guion en Sundance. Más cerca dirigió Sueño Florianópolis, coproducción entre Argentina y Brasil que le valió el premio de la crítica y el de mejor actriz para Mercedes Morán en Karlovy Vary. Escribió y dirigió obras teatrales como Lucro Cesante y Pangea, reestrenadas luego en otros países. Actuó también en teatro, en varias de sus propias películas e igualmente en los films de otros directores.

Trailer

Horarios

No hay funciones disponibles.