Cine uruguayo: 10 años (parte 1). Ed. 2024

Una broma frecuente hace un par de décadas afirmaba que ningún cine había nacido tantas veces como el uruguayo. Ante cada nuevo estreno nacional (que, admitámoslo, ocurría solo de vez en cuando) se afirmaba que ahora sí, en serio, el cine uruguayo había nacido. Luego pasaba un tiempo, la película era olvidada, aparecía otra y el famoso cine volvía a nacer.
Eso ya no corre. Mientras los críticos más franceses del mundo han insistido una y otra vez que el cine ha muerto (Godard era más preciso: “nació con Griffith y murió con Abbas Kiarostami”), los uruguayos demoramos un siglo en poder decir que empezaba a haber una producción estable. El año fue 2001, y los títulos que marcaron un giro en la historia se llamaron 25 watts y En la puta vida. De entonces para acá los títulos se multiplicaron, y el recién nacido empezó a crecer. Un estreno nacional ya no es noticia, y hasta perdimos el complejo a la hora de valorar lo propio. Se acabó aquello de “para ser uruguaya no está tan mal” y hemos podido juzgar las películas nacionales con el mismo criterio que otras: hay bodrios, obras maestras (por lo menos una: Whisky) y un buen número de títulos que se ubica en algún punto intermedio entre los dos extremos.
Una prueba de ello es este ciclo, primero de dos tandas de cine uruguayo estrenado en 2014.

El lugar del hijo

DIR: Manuel Nieto Zas / 122 min.

Uruguay 2013.

Maracaná

DIR: Sebastián Bednarik, Andrés Varela / 75 min.

Uruguay, Brasil 2014.

Cometas sobre los muros

DIR: Federico Pritsch / 76 min.

Uruguay 2014.

Manual del macho alfa

DIR: Guillermo Kloetzer / 72 min.

Uruguay 2014.

Rumor

DIR: Ayara Hernández, Arauco Hernández / 56 min.

Alemania, Uruguay 2014.

Avant

DIR: Juan Álvarez Neme / 98 min.

Uruguay, Argentina 2014.